Nº Reg. Sanitario: C-15-000491

Preguntas frecuentes de odontopediatría

Preguntas frecuentes de odontopediatría

Resolvemos todas tus dudas

Resolvemos todas tus dudas

¿Qué es un odontopediatra?

El odontopediatra es el odontólogo o médico estomatólogo que, al igual que el pediatra en medicina, se encarga del cuidado y mantenimiento de una correcta salud bucal en la infancia y adolescencia del ser humano. Para ello se requiere una formación especializada amplia que abarque todos los aspectos de posibilidades de tratamientos y conocimientos profundos sobre el crecimiento y desarrollo del área oral en esta etapa tan importante de la vida.

Todo ello debe hacerse considerando que el niño conserva durante el resto de su vida una imagen de sus primeras experiencias, por ello, el odontopediatra procura fortalecer mediante una motivación positiva, la imagen siempre agradable hacia una correcta salud oral, que sin duda repercutirá en la sonrisa del futuro adulto.

¿Por qué son importantes los dientes primarios o de leche?

Es de suma importancia mantener la salud de los dientes primarios. La caries dental sin atender pueden afectar a los dientes permanentes en desarrollo. Los dientes primarios o de leche son relevantes por diversas razones:

  • Para poder comer y masticar.
  • Guardan el espacio para los dientes permanentes que se están formando debajo de estos y los guían para que puedan salir adecuadamente.
  • Permiten el desarrollo normal de los músculos, así como de los maxilares.

Los dientes primarios también sirven para la correcta pronunciación de las palabras, y son importantes para una apariencia estética adecuada. Mientras los cuatro dientes frontales duran entre 6-7 años de edad, los dientes posteriores (muelas) duran entre 10-13 años de edad.

¿A qué edad debo llevar a mi hijo al dentista?

Alrededor de los dos años y medio o tres, que es cuando se completa la dentición de leche.

Lo importante, sobre todo, es conocer los requisitos principales para mantener una boca sana, referidos a dieta e higiene, desde que su hijo nace.

¿Se pueden tener caries en los dientes de leche?

Los dientes pueden sufrir caries, igual que los del adulto. Pero por las características propias de los dientes de leche, una vez que se inicia la caries, esta tiene un avance más rápido y afecta al tejido nervioso del diente más deprisa que en el adulto, por lo que conviene acudir al especialista cuanto antes.

¿Qué es la caries y qué la causa?

La caries dental es una infección del diente; es una enfermedad bacteriana destructiva de las estructuras dentales producida por una serie de microbios que viven en nuestra boca. Las caries son, además, la enfermedad crónica infantil más común.

Al comer, los azúcares ingeridos que se han quedado en la boca se metabolizan por la placa bacteriana y, al metabolizarse, se producen unos ácidos que hacen que el pH intraoral descienda. El descenso de pH intraoral ataca la estructura mineral del esmalte, provocando su desmineralización.

¿A partir de cuándo puede aparecer?

La caries de la primera infancia o “Caries del Biberón” pueden producirse desde el mismo instante en que aparecen los primeros dientes en la boca del niño. Desde este mismo instante, pues, es conveniente empezar la limpieza bucal de sus dientecitos, que se llevará a cabo con una pequeña gasa húmeda.

Sin embargo, el factor tiempo juega también un papel importante. Cuanto más se tarde en iniciar los procesos de higiene dental, más probabilidades tendrá el niño de presentar caries.

¿Por qué es importante tratar los dientes de leche, si después se van a caer?

Es necesario recordar que la caries es fundamentalmente una enfermedad infecciosa, y, por tanto, un foco de infección que debemos combatir cuanto antes, sea cual sea el diente y la edad a la que se presente la enfermedad. Pero si a ello añadimos que el niño necesita una boca sana para facilitar su alimentación y, por consiguiente, su crecimiento adecuado, estaremos en condiciones de reconocer la importancia del cuidado y reparación de un diente de leche. A todo ello hay que añadir que debajo de todos y cada uno de los dientes de leche hay un diente permanente preparado para formarse y salir a la edad que corresponda. Se encuentra en ese lugar desde el nacimiento por lo que cualquier infección o flemón que se produzca en la zona, puede afectar al diente permanente en formación, que precisa que el diente de leche esté sano y permanezca en su lugar hasta el momento del recambio, ya que “su sitio” es guardado perfectamente por el diente de leche.

Si el diente de leche desaparece por las causas que sea (caries o traumatismo) antes de tiempo, es necesario poner algún tipo de aparato que reponga las importantes funciones del diente perdido, hasta la salida del diente permanente.

¿Qué son las denominada caries del biberón?

Las caries pueden aparecer desde el mismo momento en que salen los dientes en la boca del niño, es decir, a los seis meses de vida. Hay, por desgracia, un tipo especial de caries que aparece a muy corta edad que se denomina caries de la infancia temprana, caries del biberón que produce un deterioro rápido y agresivo de los dientes alrededor de los veinte o veinticuatro meses de vida. Se produce al añadir azúcares (cereales azucarados) o miel al biberón del niño o al chupete, y este permanece durante largo tiempo en la boca del bebé (el peor momento es la noche).

También el consumo frecuente de zumos de fruta pueden causar un grave deterioro dental, sobre todo si se mantienen de forma prolongada en la boca del niño, ya que estos productos contienen los ingredientes que más favorecen la desmineralización dentaria, y por tanto, la formación de caries, que son azúcar y ácidos.

¿Qué deben hacer los padres cuando los niños no dejan el chupete, se chupan el dedo o se muerden las uñas, puesto que esto influye directamente en la formación de los dientes?

Se encuentra ampliamente demostrado que la presencia de hábitos como el uso prolongado del chupete (más allá del año de vida) o, lo que es peor, la succión del pulgar u otros dedos, pueden producir alteraciones del crecimiento normal de los huesos maxilares. La eliminación de estos hábitos debe hacerse lo más temprano posible, de forma que se pueda producir una normalización espontánea de su crecimiento. Si esto no es posible, sería necesario acudir a medios (normalmente aparatología) para subsanar las alteraciones causadas.

No hay que olvidar que otros hábitos como la respiración por la boca pueden producir igualmente alteraciones en el crecimiento de los huesos maxilares. Se hace necesario, en estos casos, acudir al especialista en otorrinolaringología para diagnosticar y tratar de forma conveniente la causa de este tipo de respiración.

Otras costumbres como morderse las uñas, morder objetos, la presencia de rechinamientos dentarios (conscientes o inconscientes)... pueden ser igualmente elementos que, potencialmente, produzcan alteraciones o patología del desarrollo de la articulación de la mandíbula y lesiones en los propios dientes.

Ante la presencia ya instaurada de cualquiera de estos problemas, no existe una única forma de tratarlos, ya que las causas pueden ser múltiples. El odontopediatra valorará en cada caso particular los medios más idóneos de minimizar las consecuencias que pueden presentarse, siempre teniendo en cuenta que el tratamiento debe llevarse a cabo cuanto antes para impedir alteraciones graves en el desarrollo del niño a mayor edad.

Resolvemos todas tus dudas
Resolvemos todas tus dudas

¿Cómo se tratan las caries en los niños?

Inicialmente, habrá que distinguir si se trata de dentición primaria o permanente, ya que, en función de la patología que presente el paciente, el tratamiento podrá ser diferente dependiendo de la dentición de que se trate.

Si la lesión llega al nervio y estamos ante dientes temporales, se realiza una pulpotomía o tratamiento del nervio que nada tiene que ver con las endodoncias realizadas en dientes definitivos. Si la caries no afecta al tejido nervioso del diente, se obtura mediante una pasta (el empaste).

Cuando la caries ha provocado un agujero grande en el diente, se aplicarán unas coronitas metálicas, poco estéticas pero muy prácticas. Su finalidad es actuar como mantenedor de espacio a la vez que facilita que el niño pueda masticar bien. Ante esto, poco nos tendría que importar que sea un tratamiento poco estético, ya que es muy eficaz y no supone que el diente permanente que erupcionará más tarde salga con problemas.

¿Qué hacer ante un traumatismo dental con fractura de la corona del diente?

Inicialmente, habrá que distinguir si se trata de dentición primaria o permanente, porque en función de la patología que presente el paciente, el tratamiento podrá ser diferente dependiendo de la dentición de que se trate.Si la lesión llega al nervio y estamos ante dientes temporales, se realiza una pulpotomía o tratamiento del nervio que nada tiene que ver con las endodoncias realizadas en dientes definitivos. Si la caries no afecta al tejido nervioso del diente, se obtura mediante una pasta (el empaste).Cuando la caries ha provocado un agujero grande en el diente, se aplicarán unas coronitas metálicas, poco estéticas pero muy prácticas. Su finalidad es actuar como mantenedor de espacio a la vez que facilita que el niño pueda masticar bien. Ante esto, poco nos tendría que importar que sea un tratamiento poco estético, ya que es muy eficaz y no supone que el diente permanente que erupcionará más tarde salga con problemas.

¿Qué hacer ante un traumatismo dental con fractura de la corona del diente?

Ante una situación de traumatismo que haya supuesto la fractura de la corona del diente que ha recibido el impacto, se debe buscar y encontrar el fragmento, ya que el odontopediatra puede pegarlo al diente. Si la fractura no es limpia, buscar los diversos fragmentos dentarios resultantes, porque, muy probablemente, también se podrán aprovechar.

Se debe acudir de inmediato a la consulta del odontopediatra y llevaremos el fragmento del diente en un vasito con agua, con suero fisiológico o leche.

¿Qué hacer ante una avulsión dentaria de un diente permanente?

La avulsión dentaria se da cuando un diente, conservando su integridad, sale de su alojamiento en el hueso debido a un traumatismo; es decir, el diente sale completamente de su alveolo. Primeros auxilios para el paciente con avulsión dentaria.

  • Buscar el diente y cogerlo por la parte de la corona, evitar tocar la raíz.
  • Asegurarse de que el diente avulsionado es un diente permanente ya que los dientes temporales no deben ser reimplantados.
  • Si el diente está sucio dejar correr el agua del grifo durante 10 segundos, procurando no tocar la raíz.
  • Si se puede, recolocar el diente en el alvéolo y mantenerlo en su sitio mordiendo una servilleta o un pañuelo.
  • Si no se pudiera recolocar el diente, es importante transportarlo en un medio húmedo, para ello colóquelo en un recipiente con leche o agua.
  • Acudir de inmediato a un centro donde puedan recibir tratamiento dental de urgencia.

Intrucciones para el paciente o los padres

Una buena cicatrización después de una lesión en los dientes y tejidos orales depende, en gran parte, de una buena higiene oral. Es importante que los padres entiendan la importancia de una higiene correcta para el buen pronóstico del diente traumatizado. Para prevenir la acumulación de placa y restos alimenticios se sugiere cepillar los dientes con un cepillo suave después de cada comida y enjaguarse con clorhexidina 0.1% dos veces al día durante dos semanas.

Ante la aparición de posibles complicaciones como abscesos, fístulas o cambios de coloración el paciente debe ser visto, lo antes posible, por su odontopediatra.

¿Tienes más preguntas sobre odontopediatría?

Si después de leer todas estas preguntas con sus respuestas, todavía necesitas más información, contacta con nuestra clínica dental. Te informaremos y asesoraremos en todo lo que necesites referente a la odontopediatría.